siglo XVIII. Destaca en la poesía neoclásica y la poesía prerromántica.

En la prerromántica, la cual plantea temas metafísicos, pedagógicos o sociales. El autor recoge las preocupaciones humanitarias.
En su primera época, bajo la influencia de Cadalso compuso anacreónticas, odas,
idilios, églogas, también elegías y epístolas dedicadas a sus amigos y a personajes
conocidos.
En su segunda época recibe la influencia de Jovellanos, evoluciona hacia el
prerromanticismo y escribe romances como Doña Elvira, y una poesía de
tema social y de tono humanitarista y sentimental.
En prosa escribió la comedia: Las bodas de Camacho el rico y Discursos forenses, en las
que expone sus ideas ilustradas.
En torno a Meléndez Valdés se formó un grupo de poetas, entre los que destacan Nicasio
Álvarez de Cienfuegos y Manuel José Quintana, con una poesía de tema patriótico.
Aunque escribieron casi toda su obra en el siglo XIX, se formaron en el XVIII y funden
elementos neoclásicos y prerrománticos.